Home > Ecuador > La operación de grupos albaneses irregulares en Ecuador se focaliza en puertos de Guayaquil

La operación de grupos albaneses irregulares en Ecuador se focaliza en puertos de Guayaquil

Los puertos de Guayaquil son el epicentro de operaciones de los grupos albaneses irregulares que actúan en el Ecuador, según estima la experta en Seguridad e Inteligencia, Carolina Andrade.

Al ser entrevistada en Radio Pichincha, Andrade también señaló que el 70% de las personas con ciudadanía albanesa que han ingresado a Ecuador lo han hecho a través de Guayaquil.

“Cuando miramos el tema de los albaneses, vemos que el 70% de las personas de esta nacionalidad que han ingresado lo han hecho por Guayaquil. Y su operación se focaliza en cinco de los ocho puertos que se encuentran en Guayaquil”, expresó la entrevistada.

Sin embargo, no se descarta que hayan ingresado más albaneses a Ecuador bajo otras nacionalidades pues, según expuso Andrade, la mafia albanesa es conocida a nivel global  por su capacidad de falsificación de documentos de identificación.

Radio Pichincha

Explicó que al llegar a Ecuador, estos grupos mafiosos contratan a organizaciones locales al margen de la ley, a las que asignan tareas criminales ligadas a la logística del narcotráfico.

“Vienen principalmente a cumplir funciones de financistas, pero también vienen a monitorear las relaciones con organizaciones locales, ecuatorianas, a las que tercerizan servicios criminales como transporte, almacenamiento, y sicariato”, dijo Andrade.

A su juicio, Ecuador es atractivo para estas organizaciones criminales por representar un punto logístico, donde pueden subcontratar grupos criminales locales en enclaves portuarios, para asegurar territorios desde los cuales pueden hacer despachos de droga hacia Europa.

Estos grupos mafiosos realizan sus operaciones a través de empresas fachada con capacidad para realizar exportaciones de un sinfín de productos, entre ellos bananos y camarones.

Con esta modalidad, refiere la experta, logran evadir controles de seguridad antinarcóticos y también lavan el dinero proveniente del tráfico ilegal de estupefacientes.

Andrade detalló que, generalmente, el 30% del dinero que se lava se diluye en la economía informal en pagos inmediatos en alimentación, seguridad, salarios, mano de obra de los grupos criminales.

Mientras, el 70% del dinero restante ingresa al sistema financiero mediante una colocación formal a través de empresas fachada o por medio de la manipulación de la facturación de las operaciones.

Sostuvo además que, más recientemente, el dinero lavado se bancariza a través de la adquisición de activos virtuales (criptomonedas, criptoactivos).

Por Manuel F. Díaz

You may also like
Noboa anuncia reducción del IVA a alimentos para mascotas en plena campaña electoral
Seminario: «La polarización correísta-anticorreísta sigue marcando la política ecuatoriana»
Correa, el gran ganador del debate presidencial: 45 menciones y un evento dominado por su figura
Luisa González se consolida tras el debate, mientras Daniel Noboa pierde terreno

Leave a Reply