Home > Ecuador > La persecución política contra Carlos Bernal se derrumba tras decisión de INTERPOL

La persecución política contra Carlos Bernal se derrumba tras decisión de INTERPOL

La justicia internacional desmonta una maniobra político-jurídica

La justicia internacional desbarató una nueva arremetida de lawfare en Ecuador. La Comisión de Control de los Ficheros de INTERPOL rechazó la notificación roja contra Carlos Bernal, exsecretario del Comité de Reconstrucción de Manabí, desmontando una maniobra de persecución política de los últimos tres gobiernos ecuatorianos.

INTERPOL anula la alerta roja contra Carlos Bernal

La abogada de Carlos Bernal, Sonia Vera, informó en su cuenta de X (antes Twitter) que INTERPOL determinó que la alerta roja contra su cliente no tenía base legal y ordenó su eliminación inmediata. La Comisión de Control de los Ficheros de INTERPOL destacó que Ecuador no pudo justificar la solicitud de captura según los estándares internacionales. Además, subrayaron que la notificación no cumplía con los principios de legalidad, necesidad ni proporcionalidad.

Carlos Bernal no es prófugo, está solicitando refugio

Vera desmintió las versiones de varios medios que afirmaron que Carlos Bernal estaba prófugo. Aclaró que Bernal está solicitando refugio en Estados Unidos. La abogada recalcó que Ecuador intentó criminalizar a su cliente internacionalmente. La intervención de INTERPOL evidenció la manipulación política detrás de la persecución.

El caso de la reconstrucción de Manabí: El origen de la persecución

El 16 de abril de 2016, un fuerte terremoto golpeó Ecuador, especialmente Manabí. En respuesta, el gobierno de Rafael Correa creó el Comité de Reconstrucción y Reactivación Productiva mediante el Decreto Ejecutivo 1004. Su objetivo era gestionar la recuperación de la infraestructura afectada y reactivar la economía de las zonas golpeadas.

En 2019, una denuncia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs-T) y un informe de la Contraloría General del Estado señalaron presuntos abusos con los fondos de la reconstrucción.

Los contratos de la vía Manta-Colisa y el Parque Las Vegas en Portoviejo fueron identificados como ejemplos de irregularidades. La Fiscalía y la Contraloría señalaron que la construcción de la vía no estaba justificada, ya que no había sido afectada por el sismo. Además, el Parque Las Vegas no correspondía a una obra de reconstrucción.

La criminalización y el «Lawfare» en Ecuador

El 10 de febrero de 2020, el Cpccs-T presentó una nueva denuncia ante la Fiscalía por presunto delito de delincuencia organizada, mencionando reuniones clave con altos funcionarios del gobierno de Moreno, incluidos Carlos Bernal. La acusación alegaba que se priorizaron proyectos sin sustento técnico para la reconstrucción.

Sin embargo, la Fiscalía no ha podido probar las acusaciones, y el caso sigue siendo polémico. Nueve personas están procesadas, entre ellas el exvicepresidente Jorge Glas, quien está en prisión; Walter Solís, refugiado en México; y Carlos Bernal, quien está en proceso de solicitar refugio en Estados Unidos.

Este caso, como muchos otros bajo el gobierno de Lenín Moreno, ha sido considerado una estrategia de lawfare. Analistas creen que la justicia se usó para atacar políticamente a los opositores del régimen. La criminalización de figuras cercanas al expresidente Rafael Correa, como Jorge Glas y Carlos Bernal, es vista como un intento de debilitar la Revolución Ciudadana.

La decisión de INTERPOL de anular la alerta roja contra Bernal demuestra que las persecuciones políticas no deben prevalecer sobre el principio de legalidad y la justicia imparcial.

You may also like
Guayaquil: Gala francesa en memoria de Maurice Ravel
El jefe del Gobierno de España cancela reunión con el presidente de Ecuador por el apagón
Cervecería Nacional presenta el impacto positivo en su cadena de valor durante la Cumbre de Sostenibilidad 2025
53% de los ecuatorianos apuestan por alternativas de pago digital seguras, respaldadas por IA

Leave a Reply