Home > Ecuador > Descubren nueva especie de árbol endémico en la Cordillera del Cóndor: Ormosia neillii

Descubren nueva especie de árbol endémico en la Cordillera del Cóndor: Ormosia neillii

Una nueva especie de árbol ha sido descrita en los bosques de la Cordillera del Cóndor, al sur de Ecuador. Se trata de Ormosia neillii, una especie endémica identificada por investigadores de la Universidad de las Américas, el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y el herbario Marie Selby de Estados Unidos.

El hallazgo fue publicado recientemente en la revista científica PhytoKeys. La especie lleva el nombre del botánico David A. Neill, en reconocimiento a sus más de tres décadas de contribuciones al conocimiento y conservación de la flora ecuatoriana. “Es un tributo merecido a quien ha dedicado su vida a documentar la diversidad vegetal del país”, afirma Juan Ernesto Guevara-Andino, autor principal del estudio.

Ormosia neillii es un árbol de hasta 15 metros de altura que destaca por sus hojas rojizas de textura aterciopelada, frutos pequeños y flores negro azabache o púrpura oscuro, una rareza en el reino vegetal. Esta coloración, según el botánico John L. Clark, podría deberse a una adaptación evolutiva para atraer polinizadores nocturnos.

La especie ha sido registrada únicamente en cuatro sitios: tres en el alto río Nangaritza y uno en el Cerro Plateado, todos en la Cordillera del Cóndor. Por su limitada distribución y las amenazas a su hábitat, como la tala indiscriminada y la expansión minera, Ormosia neillii ha sido clasificada como “En Peligro” de extinción según los criterios de la UICN.

“Pese a su vulnerabilidad, esta especie puede ser localmente abundante en los bosques sobre arenisca de los tepuyes andinos”, señala Daniel Navas, investigador del INABIO.

La Cordillera del Cóndor es un punto caliente de biodiversidad, ubicada entre los Andes y la Amazonía, y representa una región poco explorada pero de gran valor ecológico. El descubrimiento de Ormosia neillii subraya la urgencia de proteger estos ecosistemas y continuar con la investigación científica en zonas aún inexploradas.

📖 Consulta aquí el estudio completo

Con ifnromación de INABIO

You may also like
Celebra el Día del Padre en familia en el Malecón del Salado con actividades para todos los gustos
“Exterminio: La Evolución” revive la saga de terror que marcó a una generación y llega a los cines ecuatorianos el 19 de junio
Guayaquil fue el epicentro del comercio minorista con la novena edición de Expotienda
La Unión Europea reitera su compromiso con la reparación integral de las víctimas del caso Furukawa

Leave a Reply