Home > Ecuador > Desempeño de Coca Codo Sinclair durante los estiajes: El eje del sistema eléctrico nacional

Desempeño de Coca Codo Sinclair durante los estiajes: El eje del sistema eléctrico nacional

Con una generación estable, eficiente y estratégica, la central hidroeléctrica ha sido el principal soporte energético del Ecuador en los momentos más críticos de sequía entre 2022 y 2024.

Entre 2022 y 2024, los estiajes prolongados pusieron a prueba la infraestructura hidroeléctrica del Ecuador. Con caudales reducidos, embalses al límite y una demanda energética creciente, la central Coca Codo Sinclair emergió como el activo más confiable y eficiente del parque generador nacional. Su capacidad de mantener altos niveles de generación en condiciones adversas reafirmó su solidez técnica y su papel estratégico en la estabilidad del Sistema Nacional Interconectado (SNI).

Durante el primer trimestre de 2022, generó 1.624 GWh, cubriendo el 34% de la demanda nacional. A pesar de tener una unidad fuera de servicio por mantenimiento, alcanzó el 38,3% de cobertura en marzo, operando con eficiencia frente a caudales reducidos. En contraste, otras centrales embalsadas enfrentaron serias limitaciones.

El año 2023, aún más crítico en términos hídricos, trajo consigo un récord histórico: 8.032 GWh generados, superando los 6.870 GWh de 2022. El 24 de noviembre alcanzó un pico de 1.440 MW, el 96% de su capacidad nominal. En los momentos más delicados, llegó a aportar el 57% de la generación hidroeléctrica nacional, cubriendo cerca de un tercio de la electricidad total del país. Este desempeño fue posible gracias a la disponibilidad total de sus ocho unidades, una operación rigurosa y mantenimientos ejecutados sin afectar el despacho.

En 2024, la historia se repitió. En abril, en plena sequía, Coca Codo alcanzó picos de 1.488 MW, mientras otras centrales se desconectaban parcialmente. Su producción fue de 7.136 GWh, y entre enero y abril operó con un factor de planta promedio de 87,23%, un rendimiento sobresaliente considerando las condiciones climáticas. El 29 de noviembre de 2024, llegó a cubrir el 51% de la demanda nacional en un solo día, contribuyendo decisivamente a evitar apagones.

Un dato clave que evidencia su eficiencia es el factor de planta: en 2023, Coca Codo operó con 61,13%, muy por encima del promedio nacional y del 44,97% de Paute Molino. Esto se debe a su diseño de flujo de río, que le permite operar de manera continua sin depender de grandes embalses, y a su alta disponibilidad operativa. Durante los estiajes, cumplió el despacho sin registrar fallas ni subutilización de caudal.

Comparativamente, en 2024 generó el 32% de la energía hidroeléctrica nacional, superando al complejo Paute (Molino, Sopladora y Mazar), que generó el 29%. En 2023, Coca Codo por sí sola generó más que todo el complejo Paute junto. Además de volumen, ofreció estabilidad y continuidad: mientras Paute debió desconectarse por falta de agua, Coca Codo sostuvo su operación, evitando escenarios críticos para el sistema.

Las autoridades del sector lo han reconocido. En 2023, CENACE reportó que Coca Codo suministró el 31,83% de la energía nacional. En septiembre de 2024, el entonces ministro Antonio Gonçalves señaló que su rendimiento permitió conservar niveles en Mazar. En octubre, la ministra Inés Manzano destacó un pico de 1.100 MW que alivió los racionamientos gracias a lluvias extraordinarias.

En resumen, Coca Codo Sinclair supera las expectativas técnicas incluso en condiciones extremas. Su estabilidad, eficiencia y disponibilidad la convierten en el eje estructural del sistema eléctrico ecuatoriano. Cuando el agua escasea y el país necesita energía, Coca Codo responde.

FIN

You may also like
Celebra el Día del Padre en familia en el Malecón del Salado con actividades para todos los gustos
“Exterminio: La Evolución” revive la saga de terror que marcó a una generación y llega a los cines ecuatorianos el 19 de junio
Guayaquil fue el epicentro del comercio minorista con la novena edición de Expotienda
Xiaomi SU7 Ultra rompe récord en Nürburgring y redefine el rendimiento de los autos eléctricos ejecutivos

Leave a Reply