Home > Ecuador > Ecuador registra la tasa más alta de empleo informal en 17 años

Ecuador registra la tasa más alta de empleo informal en 17 años

A tan solo dos meses de iniciada la crisis energética, la Cámara de Comercio de Quito ya advertía sobre pérdidas millonarias en los sectores industrial y comercial, estimadas en alrededor de 4.000 millones de dólares. Este impacto no solo afectó la productividad y competitividad de las empresas, sino que también repercutió en el empleo, ya que muchas empresas se vieron obligadas a despedir a sus trabajadores debido a la incapacidad de operar de manera continua.

Estas advertencias de la Cámara de Comercio se reflejan en las estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) sobre la situación laboral en Ecuador a diciembre de 2024.

Empleo adecuado a diciembre de 2024

El INEC señala que el empleo adecuado alcanzó su tasa más baja del año, con solo un 33%. En diciembre de 2023, el empleo adecuado se ubicaba en un 35,9%, lo que implica una caída de 2,9 puntos porcentuales.

Aunque el INEC afirma que esta variación no es estadísticamente significativa, representa la pérdida de aproximadamente 262.900 empleos que antes ofrecían condiciones laborales dignas, con salarios igual o superiores al mínimo y jornadas de 40 horas semanales.

Situación del subempleo y el empleo informal

Según el reporte del INEC, el subempleo alcanzó una tasa de 24,5% al cierre de 2024, lo que significa que 271.073 personas ingresaron a este grupo. Además, los trabajadores independientes aumentaron del 49,1% en diciembre de 2023 al 56,2% en diciembre de 2024.

Por otro lado, el empleo informal subió al 58% en diciembre de 2024, un incremento interanual de 2,3 puntos porcentuales. Aunque para el INEC esta variación tampoco se considera estadísticamente significativa, es la tasa más alta registrada desde diciembre de 2007, lo que refleja una crisis laboral prolongada de 17 años.

Esta precariedad laboral se refleja también en la disminución de los ingresos. A finales de 2024, el ingreso medio de los ecuatorianos cayó en 45,3 dólares, situándose en 354,6 dólares mensuales.

Crecimiento de la informalidad y aumento de la pobreza

El año 2024, caracterizado por una crisis de seguridad y energética, marcó un aumento de la pobreza de 2 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Actualmente, la tasa de pobreza por ingresos se ubica en el 28%.

Aunque el INEC no considera esta variación como «estadísticamente significativa», es la tasa más alta registrada desde junio de 2021, cuando el país enfrentaba la crisis sanitaria del COVID-19, con una tasa del 32%.

Situación de la pobreza y pobreza extrema

Para el INEC, una persona se considera pobre por ingresos cuando su ingreso familiar per cápita es menor a 91,43 dólares mensuales. En el caso de la pobreza extrema, aquellos que ganan menos de 51,53 dólares mensuales son clasificados en esta categoría.

Al cierre de 2024, la pobreza extrema aumentó de 9,8% en diciembre de 2023 a 12,7% en el mismo mes de 2024.

Conclusión

La situación que atraviesa Ecuador refleja la devastadora consecuencia de los últimos 8 años de políticas neoliberales.

La crisis energética, sumada a la falta de medidas efectivas para impulsar el empleo formal y la productividad, ha disparado los índices de informalidad y precariedad laboral.

La caída en el empleo adecuado, el aumento del subempleo y la pobreza extrema son síntomas claros de un modelo económico que no solo ha fracasado en generar empleo de calidad, sino que ha arrastrado a una parte considerable de la población hacia la informalidad y la pobreza. Este panorama desolador no es solo una crisis económica, sino también un reflejo de la profunda desigualdad y desprotección social que persisten en el país.

You may also like
¿Qué pierde Ecuador con la derrota del progresismo?
Noboa trabaja en la propuesta de una nueva Asamblea Constituyente, aseguró el ministro José de la Gasca
Daniel Noboa: el triunfo que el correísmo no supo evitar
CELAC Social denuncia fraude electoral en Ecuador y advierte imposición de un régimen autoritario

Leave a Reply