Quito, octubre de 2025. La exención de “De Minimis” permitía la entrada de productos a EE. UU. sin aranceles ni impuestos, si el valor no superaba los USD 800 por envío, favoreciendo significativamente el comercio electrónico y la actividad de las pymes en América Latina. Esta modalidad representa un volumen diario de aproximadamente 4 millones de envíos a Estados Unidos, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. Entre enero y julio de 2025, las exportaciones no petroleras ecuatorianas hacia EE. UU. alcanzaron los USD 3.864 millones, reflejando un dinamismo importante en el comercio bilateral.
Durante el encuentro empresarial “De Manta al Mundo”, que reunió a representantes del sector productivo y exportador, se analizó el impacto que tendrá la eliminación de la exención de De Minimis en el comercio exterior y cómo fortalecer la conexión de Ecuador. Este cambio, que afecta especialmente a las pymes exportadoras de café, artesanías, entre otros sectores productivos, representa nuevos desafíos logísticos y aduaneros, pero también abre oportunidades para fortalecer las cadenas de valor, impulsar la innovación, acceder a certificaciones internacionales y diversificar destinos de exportación.
“Los cambios regulatorios no deben verse solo como una barrera, sino como una oportunidad para evolucionar. Las empresas que se preparen con logística especializada, asesoría aduanera y visibilidad total de sus envíos estarán mejor posicionadas para crecer en Estados Unidos y conquistar nuevos mercados. Este año, incrementamos diez veces la capacidad operativa de nuestro avión de carga alcanzando las 40 toneladas por vuelo, lo que a su vez permitirá aumentar significativamente el volumen de envíos de peso de hasta 3000 kg por guía, reflejando el papel clave de una logística ágil en la conexión del país con los mercados internacionales”, señala Edith Villavicencio, Gerente General de DHL Express Ecuador.
El fin del “De Minimis” demuestra que en el comercio global la adaptación es clave. Para avanzar, Ecuador deberá sofisticar su oferta exportadora, invertir en trazabilidad tecnológica y fortalecer sus ecosistemas logísticos. Convertir los desafíos en innovación será decisivo para consolidar al país como un proveedor confiable y competitivo en los principales mercados internacionales.
FIN

 
 
 
 
 
					
 
	 
	 
	 
	 
	





