Home > Ecuador > Noboa ataca a Luisa González, pero sus acusaciones carecen de veracidad

Noboa ataca a Luisa González, pero sus acusaciones carecen de veracidad

Este jueves 13 de marzo, Daniel Noboa afirmó en una entrevista que su reelección es esencial para evitar que Ecuador se convierta en un «narcoestado». Durante la conversación, acusó a la candidata Luisa González de tener relación con el narcotráfico, por haber sido funcionaria en la Cancillería cuando ocurrió el caso de la ‘narcovalija’.

Además, Noboa acusó a González de haber sido coordinadora de despacho presidencial cuando se entregó el campo Auca. Y criticó su postura frente a la concesión ilegal de Sacha. «Lo que dice la oposición no tiene sentido con lo que han hecho a lo largo de sus vidas», comentó Noboa.

Experiencia laboral de Luisa González

Noboa cuestionó la experiencia de Luisa González en la gestión pública. Aseguró que ella estaba vinculada al narcotráfico y a concesiones ilegales. Sin embargo, sus acusaciones son infundadas.

González comenzó su carrera pública en 2011. En 2012, cuando se dio a conocer el escándalo de la narcovalija, ella ocupaba el cargo de Coordinadora de Asistencia Estratégica Presidencial. No tenía ninguna relación con la Cancillería ni con el caso mencionado.

Caso narcovalija

En 2012, una red delictiva utilizó una valija diplomática para enviar 40 kilos de droga desde Ecuador a Italia.

Los ecuatorianos Cristian Loor y Jorge Redrobán fueron condenados a diez años de prisión y 40 mil euros de multa. Otros tres ecuatorianos, residentes en Italia, también fueron arrestados y condenados.

La policía italiana, que detuvo a los involucrados, informó al fiscal Galo Chiriboga que «ninguna autoridad ecuatoriana en la misión diplomática de Italia estaba involucrada».

Esto desmonta las acusaciones de varios medios de comunicación que vincularon al expresidente Correa y sus funcionarios con el narcotráfico. También refuerza la falta de fundamento de la acusación de Noboa contra González.

Concesión del campo Auca

Noboa señaló a Luisa González por su presunta implicación en la «concesión irregular del campo Auca». Sin embargo, esta acusación es errónea.

Primero, las funciones de González no estaban relacionadas con licitaciones ni adjudicaciones petroleras. Además, como explica el blog Ecuanomica, comparar la adjudicación del campo Auca con el modelo propuesto para Sacha carece de sentido. Ambos modelos son completamente diferentes.

Campo Auca: Prestación de servicios y control estatal

El Campo Auca opera bajo un contrato de prestación de servicios. En cambio, Sacha se planteaba como una concesión mediante participación.

El Estado ecuatoriano mantiene el 100% de la renta petrolera en Auca, mientras que la empresa privada recibe una tarifa fija por barril extraído.

“El acuerdo establece una inversión de 4.900 millones de dólares, con una tarifa de $25 por barril explotado. Esto asegura que la producción se mantenga en manos del Estado”, explican los especialistas.

Este modelo garantiza soberanía sobre el recurso. La empresa privada no es socia en la renta petrolera, solo provee servicios.

Asistencia internacional y desarticulación de zonas del narcotráfico

Noboa afirmó que la «asistencia internacional» ha sido clave para desarticular zonas dominadas por el narcotráfico. Sin embargo, esto es un error.

La «asistencia internacional» a la que se refiere es, en realidad, una alianza con la empresa de seguridad Blackwater. Esta empresa ganó notoriedad en 2007 por un tiroteo en Irak que dejó 17 civiles muertos.

El anuncio de Noboa carece de detalles. No hay un plan claro, una ruta de trabajo ni fechas de inicio. Además, ha recibido fuertes críticas tanto a nivel nacional como internacional.

El excomandante del Ejército, Luis Altamirano, rechazó la alianza con Blackwater. La calificó de «agravio» a las Fuerzas Armadas. “Es deplorable que, bajo el nombre de ‘cooperación internacional’, se contrate a un ejército de mercenarios”, afirmó Altamirano en un mensaje en X.

La jurista Lolo Miño destacó que esta alianza no está respaldada por un tratado internacional. Esto crea un vacío legal y pone en duda su legitimidad.

Finalmente, las afirmaciones de Noboa sobre la «desarticulación de zonas con narcotráfico» son refutadas por el informe de InSight Crime. Ecuador lidera la tasa más alta de homicidios en América Latina, con 38,8 por cada 100.000 habitantes. Además, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional reportaron que 2025 ha comenzado con el índice de homicidios más alto de la historia del país, en gran parte debido al narcotráfico.

You may also like
Guayaquil: Gala francesa en memoria de Maurice Ravel
El jefe del Gobierno de España cancela reunión con el presidente de Ecuador por el apagón
Cervecería Nacional presenta el impacto positivo en su cadena de valor durante la Cumbre de Sostenibilidad 2025
53% de los ecuatorianos apuestan por alternativas de pago digital seguras, respaldadas por IA

Leave a Reply