El periodista Rafael Cuesta, de TC Televisión, canal incautado por el Estado, difundió una pieza audiovisual que favorecería al candidato presidencial Daniel Noboa, en flagrante violación del Artículo 293 del Código de la Democracia. Dicho artículo prohíbe a los medios de comunicación realizar promoción directa o indirecta en favor o en contra de cualquier candidatura.
La producción de TC Televisión, presentada la noche del 27 de febrero, proyectó un hipotético escenario político para 2027. En él, se atribuye un panorama de crisis, corrupción y restricción de libertades a Luisa González, mientras que se muestra a Noboa como garante de seguridad y prosperidad. Esta narrativa ha sido duramente criticada por periodistas y analistas, quienes denuncian el uso de un medio estatal para hacer propaganda disfrazada de periodismo.

Reacciones y cuestionamientos
La comunicadora María Sol Borja calificó la pieza como una «vergüenza» y denunció que Cuesta actúa al servicio del poder. Caroline Ávila, experta en comunicación, señaló que este tipo de contenidos no solo carecen de rigor periodístico, sino que podrían desmovilizar al electorado de Noboa.
El periodista Robinson Robles recordó que Cuesta fue víctima de un atentado en el pasado, atribuido a los mismos sectores políticos que hoy defiende. Fabricio Vela, por su parte, insistió en que el periodismo de opinión debe ser crítico, serio y argumentado, no una extensión del poder.
Incluso comunicadores identificados con tendencias de derecha, como Carlos Rojas y Fausto Yépez, calificaron la producción de «impresentable, ridícula y decadente», señalando que se financia con dinero público.
Otros periodistas, como Andrea Obando, Eduardo Andino, Tatiana Sonnenholzner y Andrés Obando, coincidieron en que este contenido no solo desnaturaliza el periodismo, sino que refuerza la necesidad de una comunicación equilibrada. Andino subrayó la urgencia de debatir la venta de medios incautados y evitar que los medios públicos se conviertan en herramientas gubernamentales.
Sonnenholzner lamentó que este tipo de propaganda burda logre su objetivo de manipulación del voto, afectando principalmente a las clases populares. Finalmente, Andrés Obando enfatizó que esta producción no es periodismo, sino militancia, diseñada para influir en el electorado en favor de Noboa.
Posibles sanciones
El Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene la facultad de ordenar la suspensión inmediata de este tipo de contenidos sin necesidad de notificación previa. Sin embargo, hasta el momento, las autoridades no han tomado medidas concretas sobre este caso, lo que genera cuestionamientos sobre la imparcialidad en la aplicación de la ley.
El uso de medios públicos con fines propagandísticos sigue siendo un debate pendiente en Ecuador, y este caso reaviva la discusión sobre la ética periodística y la transparencia en la comunicación en tiempos electorales.