Home > Ecuador > USD 267,4 millones pagó Ecuador por la compra de electricidad a Colombia.

USD 267,4 millones pagó Ecuador por la compra de electricidad a Colombia.

Ecuador vivió una crisis energética con cortes de luz programados de hasta 12 horas diarias entre el 23 de septiembre y el 17 de noviembre. Según el Gobierno Nacional, la causa principal fue la peor sequía que afectó al país en varias décadas.

Sin embargo, analistas afirman que la crisis fue mal manejada por el presidente Daniel Noboa, quien, a pesar de haber sido informado con antelación sobre el estiaje y las medidas a tomar, no actuó a tiempo para mitigar sus efectos.

A pesar de las lluvias registradas en las zonas donde se encuentran las hidroeléctricas construidas durante el gobierno de Rafael Correa, los costos de esta crisis siguen afectando al país. CELEC informó que el déficit de 1.080 megavatios previsto para 2024 aún no se ha cubierto, y se sumarán 300 megavatios adicionales debido al aumento de la demanda energética.

Compra de energía a Colombia

Para mitigar la crisis energética, el gobierno de Noboa retomó la compra de electricidad a Colombia. Esta medida fue necesaria después de que Colombia suspendiera las exportaciones a Ecuador el 30 de septiembre de 2024 debido a su propia sequía.

A partir de noviembre de 2024, Colombia reactivó la exportación de energía bajo un esquema de intercambio diario de excedentes. Según Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación de Empresas Generadoras de Energía en Colombia, podrían vender entre 450 y 500 MW al día.

En diciembre de 2024, las exportaciones de Colombia a Ecuador llegaron a un promedio mensual de 341 megavatios. Hubo días en los que se alcanzó el máximo de 430 megavatios. Para enero de 2025, esta compra representó el 7% de la demanda energética de Ecuador, según datos de CENACE.

Costos de una crisis mal manejada

El comunicador y politólogo Darío Dávalos, a través de su cuenta en X, reveló que Ecuador invirtió 2,4 millones de dólares en la compra de electricidad a Colombia entre enero y noviembre de 2024, los meses más críticos de la crisis energética.

Según datos de CELEC y el Boletín «Energía al Día», el costo de la electricidad comprada a Colombia fue de entre 0,26 y 0,31 centavos por kilovatio/hora. En cambio, Ecuador exportó a Colombia 45,12 GWh en ese mismo periodo a un costo promedio de 0,06 centavos por kilovatio/hora, lo que representa una gran diferencia de precios.

Manejo eléctrico eficiente

Durante el gobierno de Rafael Correa, se implementó el Plan Maestro de Electrificación 2013-2022, que establecía acciones clave para el sector eléctrico. Este plan fue actualizado en 2021 por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables, con la meta de garantizar el abastecimiento de energía hasta 2031.

El economista Andrés Arauz explica que, en el gobierno de Correa, se invirtió fuertemente en el sector energético, ampliando la capacidad termoeléctrica. Se sabía que la base energética debía ser hidroeléctrica, pero también se contemplaba la posibilidad de contingencias, por lo que se ampliaron las plantas termoeléctricas en Esmeraldas, Guayas y El Oro.

El Plan Maestro incluía proyectos para asegurar el suministro de electricidad a corto, mediano y largo plazo, con criterios técnicos, económicos, sociales y ambientales. Además, promovía la participación pública, privada y mixta en la energía.

El impacto de las políticas del FMI

El plan también contemplaba la sustitución de fuentes de energía con alto impacto ambiental por otras más limpias, como la energía renovable. Asimismo, se planeaba la construcción de nuevas hidroeléctricas de diferentes capacidades.

Sin embargo, con la firma del acuerdo con el FMI durante el gobierno de Lenín Moreno, la inversión pública en el sector eléctrico fue reducida. También se recortaron los presupuestos para el mantenimiento de las hidroeléctricas y termoeléctricas construidas.

Estas políticas continuaron en los gobiernos de Guillermo Lasso y Daniel Noboa, con la finalidad de privatizar el sector eléctrico. Según Arauz, «lo que buscan es desfalcar este activo público».

You may also like
¿Qué pierde Ecuador con la derrota del progresismo?
Noboa trabaja en la propuesta de una nueva Asamblea Constituyente, aseguró el ministro José de la Gasca
Daniel Noboa: el triunfo que el correísmo no supo evitar
CELAC Social denuncia fraude electoral en Ecuador y advierte imposición de un régimen autoritario

Leave a Reply