Home > Animal > 22 de mayo, Día de la Biodiversidad: Acción Andina lidera restauración ecológica en Sudamérica como respuesta a la crisis ambiental

22 de mayo, Día de la Biodiversidad: Acción Andina lidera restauración ecológica en Sudamérica como respuesta a la crisis ambiental

Quito, 21 de mayo de 2025 — En el marco del Día Internacional de la Diversidad Biológica, la iniciativa regional Acción Andina refuerza su papel protagónico en la restauración ecológica de los ecosistemas altoandinos, destacándose como una respuesta urgente ante la pérdida de biodiversidad que afecta gravemente a América del Sur y al planeta.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte que los bosques albergan el 80% de las especies de anfibios, el 75% de las especies de aves y el 68% de los mamíferos del mundo, y sin embargo, cada año se pierden alrededor de 10 millones de hectáreas debido a la conversión de suelos para la agricultura y otros usos. Esta alarmante tendencia amenaza no solo a las especies, sino también al bienestar de más de 3.200 millones de personas, representando el 10% de la economía mundial en pérdidas por degradación de ecosistemas.

[ES] Paisaje de los páramos de Yanahurco. [EN] Landscape of the moors of Yanahurco.

Ante este panorama, Acción Andina —cofundada en 2017 y reconocida por la ONU como una de las siete Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial, además de haber recibido el Premio Earthshot del Príncipe William— impulsa activamente la regeneración de bosques nativos en Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Su enfoque integra la ciencia, la identidad biológica local y el conocimiento ancestral de las comunidades andinas.

Constantino Aucca, cofundador de la iniciativa, subraya: “Restaurar un bosque no es solo devolverle árboles a la tierra: es reactivar una red de vida que incluye agua, suelos, animales, hongos, comunidades humanas y saberes ancestrales”.

En esta fecha, Acción Andina destaca cuatro principios clave para la restauración de los bosques:

  1. Visibilizar el valor de los bosques andinos como solución climática: Restaurarlos es una estrategia fundamental para mitigar el cambio climático, ya que son reservorios naturales de agua, carbono y biodiversidad.
  2. Reforestar con identidad biológica local: La plantación de especies nativas es esencial para conservar la biodiversidad endémica y la funcionalidad ecológica de cada región.
  3. Involucrar a las comunidades locales como guardianas del territorio: La participación activa de pueblos originarios y campesinos garantiza procesos sostenibles y culturalmente arraigados.
  4. Fortalecer alianzas con la ciencia y los territorios: La articulación con universidades y organizaciones locales asegura un enfoque técnico, participativo y adaptado a cada paisaje.

Acción Andina se alinea con el objetivo global de la ONU de restaurar al menos mil millones de hectáreas de tierras degradadas en la próxima década. En este Día de la Biodiversidad, su mensaje es claro: la biodiversidad no es un lujo, es la base de nuestra existencia.

FIN

You may also like
Celebra el Día del Padre en familia en el Malecón del Salado con actividades para todos los gustos
“Exterminio: La Evolución” revive la saga de terror que marcó a una generación y llega a los cines ecuatorianos el 19 de junio
Guayaquil fue el epicentro del comercio minorista con la novena edición de Expotienda
La Unión Europea reitera su compromiso con la reparación integral de las víctimas del caso Furukawa

Leave a Reply