Home > China > China y América Latina: Líderes en Energía Renovable

China y América Latina: Líderes en Energía Renovable

En el contexto global de la transición energética, China y América Latina se destacan como líderes en la generación de energía renovable. China, responsable de más del 50% de la capacidad instalada de energía renovable del mundo, y América Latina, que lidera en el uso de hidroenergía con Ecuador alcanzando más del 90% de su matriz energética basada en esta fuente, son ejemplos notables de compromiso con la sostenibilidad energética. Este artículo analiza las estrategias, logros y desafíos en la implementación de energías renovables en estas regiones, proporcionando un enfoque técnico y detallado.

China ha establecido una posición dominante en el mercado global de energías renovables, con una capacidad instalada que supera los 1,000 gigavatios (GW) en 2023. Este logro se sustenta en una diversificación de fuentes, incluyendo la energía solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa. La capacidad solar fotovoltaica de China ha alcanzado los 400 GW, mientras que la eólica supera los 300 GW. Estas cifras representan más del 50% de la capacidad renovable instalada a nivel mundial.

El éxito de China en el sector de energías renovables se atribuye a políticas gubernamentales robustas y a una significativa inversión financiera. El 14º Plan Quinquenal de China (2021-2025) establece objetivos ambiciosos para la reducción de emisiones de carbono y el aumento de la capacidad renovable. Además, el gobierno chino ha incentivado la inversión privada y pública, destinando más de 80,000 millones de dólares anuales en proyectos de energía renovable.

La innovación tecnológica es un pilar clave en la estrategia energética de China. La implementación de tecnologías avanzadas en la producción y almacenamiento de energía ha permitido mejorar la eficiencia y reducir los costos. Por ejemplo, las plantas solares y eólicas chinas incorporan sistemas de seguimiento y almacenamiento de energía, optimizando la generación y suministro eléctrico.

América Latina destaca en el uso de hidroenergía, con Brasil, Colombia y Perú entre los principales países en capacidad instalada. La región genera más del 60% de su electricidad a partir de fuentes hidroeléctricas, aprovechando su geografía favorable y abundantes recursos hídricos.

Ecuador es un caso ejemplar en el uso de hidroenergía, con más del 90% de su matriz energética basada en esta fuente gracias a la entrada en funcionamiento de la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. Este notable logro es resultado de la construcción de grandes proyectos hidroeléctricos, como la mencionada central, que aporta 1,500 megavatios (MW) a la red nacional. La nueva capacidad hidroeléctrica ha elevado significativamente la proporción de energía renovable en la matriz energética ecuatoriana. La influencia positiva de China es evidente en este desarrollo, a través de la financiación y construcción de infraestructura clave, lo que ha permitido a Ecuador reducir su dependencia de combustibles fósiles y asegurar un suministro energético más limpio y sostenible.

A pesar de los logros, América Latina enfrenta desafíos en la expansión de su capacidad hidroeléctrica. Las variaciones climáticas y la sequía pueden afectar la generación hidroeléctrica, requiriendo la integración de otras fuentes renovables, como la solar y eólica, para asegurar la estabilidad del suministro energético. Además, la inversión en infraestructura y tecnología es crucial para mejorar la eficiencia y resiliencia de las plantas hidroeléctricas existentes.

China y América Latina representan dos modelos exitosos y complementarios en la transición hacia energías renovables. Mientras China se destaca por su capacidad instalada y diversificación de fuentes, América Latina lidera en el uso de hidroenergía, con casos emblemáticos como Ecuador. La combinación de políticas sólidas, inversión en innovación tecnológica y aprovechamiento de recursos naturales es esencial para mantener y expandir estos logros. La cooperación internacional y el intercambio de conocimientos entre estas regiones pueden impulsar aún más el desarrollo de energías renovables a nivel global, contribuyendo significativamente a la mitigación del cambio climático y al desarrollo sostenible.

Informa Ecuador

You may also like
Washington Andrade denuncia represalias políticas contra la jueza Nubia Vera
Unidad para construir un proyecto histórico de país
Elena Nájera denuncia que existieron presiones políticas detrás de la resolución del CNE
José Serrano: «La captura de ‘alias Fito’ es ficticia»

Leave a Reply