Home > Ecuador > Concesión ilegal del campo Sacha: Un saqueo al Estado ecuatoriano

Concesión ilegal del campo Sacha: Un saqueo al Estado ecuatoriano

El Gobierno de Noboa entrega el campo Sacha a un consorcio privado, despojando al Estado de miles de millones

El gobierno nacional, a pesar de las denuncias y advertencias de expertos, juristas y organizaciones petroleras, adjudicó el 28 de febrero, justo antes del inicio del feriado de carnaval, el campo petrolero más productivo de Ecuador, Sacha, al consorcio chino-canadiense SINOPETRO. La firma de la concesión fue delegada a Guilhermo Ferreira, exgerente de Cóndor.

Esta concesión, realizada de forma directa y sin concurso, necesitaba el dictamen de la Procuraduría General del Estado. Sin embargo, Petroecuador no recibió ningún pedido de la Ministra de Energía y Minas para proceder con el proceso. Sin ese dictamen, la adjudicación no podía firmarse. Además, este contrato incluye una cláusula de arbitraje internacional, lo cual está prohibido por la Constitución. Lo más grave es que esta concesión perjudica al Estado en más de 8.600 millones de dólares. A pesar de ello, el gobierno de Daniel Noboa procedió con la entrega.

Reacciones a la concesión

La candidata presidencial por el Movimiento Revolución Ciudadana, en reacción a la concesión, afirmó que «el gobierno debe dar la cara». Señaló que la entrega de Sacha a un consorcio privado que se llevará el 87,5% de la producción, dejando solo el 12,5% para el Estado, es una traición al pueblo ecuatoriano. Además, denunció el despido de más de 30 técnicos de Petroecuador «por resistirse al saqueo».

La Ministra de Energía, Inés Manzano, respondió acusando a la candidata de ser «cínica e ignorante» y defendió que la concesión se hizo conforme a la ley. Aseguró que la medida era beneficiosa para los ecuatorianos, calificándola como «patriotismo y gestión».

La asambleísta Sofía Espín, por su parte, criticó duramente el gobierno, acusando que entregar el mayor campo petrolero a una empresa privada y violar la ley es un acto de cinismo. Subrayó también que la gestión del gobierno ha dejado al país sin energía en muchas ocasiones y ha entregado contratos millonarios a empresas sin mérito alguno.

Otras voces que exigen transparencia

Leonidas Iza, presidente de la CONAIE, rechazó esta concesión, calificándola de ilegítima y advirtiendo que tomarían todas las acciones necesarias para frenar lo que considera un «saqueo a la Patria». Además, el expresidente Rafael Correa expresó su indignación, afirmando que «se consumó la traición a la Patria» y criticó que el gobierno no esperara los resultados de las elecciones.

La Asamblea Nacional también rechazó la concesión, asegurando que fiscalizarían este procedimiento irregular para proteger los intereses económicos de los ecuatorianos. Por su parte, el politólogo Cristhian Murillo destacó que el daño no solo es económico, sino también en términos de recursos, ya que Sacha produce tanto petróleo como gas de refinación.

La Asociación Nacional de Trabajadores de Energía y Petróleo (ANTEP) se sumó a las críticas, denunciando que «en pleno feriado», el gobierno consolidó «el mayor atraco petrolero de la época moderna». Afirmaron que 87 de cada 100 barriles de petróleo irán a manos privadas, y advirtieron que el país perdería más de 8 mil millones de dólares durante 20 años.

Implicaciones de la concesión

El campo Sacha, el más productivo de Ecuador, genera ingresos anuales de alrededor de 1.928 millones de dólares al Estado. Según una auditoría de 2022, tiene reservas de 372 millones de barriles de petróleo y 96 millones de pies cúbicos de gas.

Petroecuador ha explotado Sacha en su totalidad, esta concesión al consorcio chino-canadiense le permitirá obtener 6.314 millones de dólares. Sin embargo, la auditoría señala que si el Estado siguiera a cargo, podría generar hasta 14.941 millones de dólares, lo que significa una pérdida de 8.627 millones de dólares con esta concesión.

El contrato firmado establece que el consorcio se llevará el 87,5% de la producción petrolera, mientras que el Estado solo recibirá el 12,5%. Esto incluye no solo la producción futura, sino también la que ya ha sido generada por Petroecuador con inversiones estatales.

A pesar de que el gobierno argumenta que la concesión es beneficiosa por la mejora de la infraestructura petrolera, las cifras oficiales de Petroecuador contradicen esta afirmación. En los últimos cuatro años, la producción de Sacha aumentó un 31%, pasando de 63.921 barriles diarios a 77.191 barriles diarios.

Si el gobierno realmente velara por el progreso del país, como afirma la Ministra Manzano, sería más conveniente invertir en la modernización de la infraestructura para que el Estado se quede con el 100% de la producción y los ingresos derivados de la misma.

You may also like
Guayaquil: Gala francesa en memoria de Maurice Ravel
El jefe del Gobierno de España cancela reunión con el presidente de Ecuador por el apagón
Cervecería Nacional presenta el impacto positivo en su cadena de valor durante la Cumbre de Sostenibilidad 2025
53% de los ecuatorianos apuestan por alternativas de pago digital seguras, respaldadas por IA

Leave a Reply