Durante el debate presidencial de 2023, Daniel Noboa presentó un ambicioso plan de gobierno que prometía mejoras en la economía, electricidad, educación, salud y seguridad. Sin embargo, a marzo de 2025, ninguna de estas promesas se ha cumplido. Analizamos las principales mentiras del actual mandatario.
Economía y sector eléctrico: sin cambios y con crisis energética
Noboa prometió un país más competitivo con tarifas eléctricas más bajas, reducción en el costo de los combustibles y mejoras en la infraestructura energética. La realidad es otra:
- Tarifas eléctricas inamovibles: Según la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL), las tarifas no han cambiado respecto a 2024. La tarifa residencial sigue en $0.10 por kilovatio hora, mientras que la industrial oscila entre $0.07 y $0.09.
- Aumento en el costo de combustibles: En junio de 2024, Noboa eliminó subsidios a la gasolina Extra y Ecopaís mediante el Decreto Ejecutivo 308, provocando un alza de $0.26 por galón. Actualmente, el galón cuesta $2.77, y la gasolina súper se ubica en $3.59.
- Inversión sin resultados en transmisión eléctrica: Proyectos energéticos como Cajas, Las Orquídeas y La Avanzada entran en operación entre 2025 y 2026, sin impacto inmediato. Mientras tanto, la crisis energética persiste con apagones de hasta 14 horas.
- Caída en la producción petrolera: A finales de 2024, la producción petrolera cayó un 2%, la cifra más baja desde 2020. Petroecuador, responsable del 80% de la producción, enfrenta una crisis institucional con 11 gerentes en 3 años.
Empleo y tributos: menos afiliaciones y más migración juvenil
- Fracaso en la promoción de empleo: Noboa prometió incentivos tributarios por generación de empleo. Sin embargo, las afiliaciones al IESS pasaron de 873.794 en 2023 a 845.433 en 2025, una caída del 3%.
- Juventud desempleada: El 80% de los jóvenes no tiene trabajo, el 51.1% no tiene ingresos y el 60% depende de sus padres. Además, la migración juvenil ha aumentado.
- Conectividad sin avances: Noboa prometió fortalecer los infocentros y convertir el internet en un servicio básico. No se ha creado ningún infocentro nuevo y la penetración de internet sigue en 83.6%.
Sistema de salud en crisis
- Falta de inversión: El gasto en salud es del 4% del PIB, por debajo del 6% recomendado por la OPS.
- Falta de personal y medicamentos: El 30% de la población no tiene acceso regular a salud. La cobertura de medicamentos solo llega al 65%, y el déficit de infraestructura hospitalaria es del 18%.
Seguridad: un país sumido en la violencia
- Aumento de homicidios: Ecuador es el país más violento de la región, con 38.8 homicidios por cada 100 mil habitantes. En enero de 2025, se registraron 600 asesinatos en 24 días, un promedio de 25 homicidios diarios.
- Masacres sin freno: En marzo de 2025, una matanza en Guayaquil dejó 22 muertos, mientras que en la Penitenciaría de Guayaquil fueron asesinados 20 presos.
- Corrupción y crimen organizado: Existen informes sobre el lavado de activos en la banca privada, estimado en $4.000 millones.
Minería ilegal y negocios familiares
- Noboa y sus vínculos con la minería: A pesar del rechazo del 68% en la consulta popular contra la explotación minera en áreas protegidas, Noboa ha promovido acuerdos mineros por $4.800 millones en Canadá. Su familia ha tenido vínculos con empresas mineras.
Corrupción en su gobierno
- Escándalos familiares: Su familia está involucrada en casos como el desayuno escolar, la distribución de combustibles y el fallido proyecto inmobiliario en una reserva natural.
Las cifras evidencian que Daniel Noboa ha incumplido sus promesas de campaña. La realidad del Ecuador es un país con economía estancada, inseguridad creciente y crisis en sectores clave. Las expectativas generadas en el 2023 se han convertido en decepciones.