Home > Ecuador > Ecuador, el país más violento de la región, según InSight Crime

Ecuador, el país más violento de la región, según InSight Crime

Ecuador, que fue considerado uno de los países más seguros de América Latina hasta 2017, ha experimentado un cambio drástico.

En ese año, al cierre del gobierno del expresidente Rafael Correa, la tasa de muertes violentas era de 5.79 por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, según el último informe publicado por la organización InSight Crime, Ecuador ha ascendido al primer lugar en cuanto a violencia en la región, convirtiéndose en el país más violento de América Latina.

De la seguridad a la violencia: un giro alarmante

En 2016, durante los primeros meses del gobierno de Correa, los índices de violencia mostraron una disminución significativa de hasta el 24% en homicidios y otros delitos como robos y violaciones. Esta disminución se reflejó en varios indicadores de criminalidad y colocó a Ecuador como el país más pacífico de la región, solo por detrás de Chile. Sin embargo, esa tendencia cambió radicalmente a partir de 2018.

Aumento de homicidios bajo los gobiernos de Moreno, Lasso y Noboa

A partir de 2018, con la llegada de los gobiernos de Lenín Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa, la tasa de homicidios comenzó a incrementarse de manera alarmante. En 2024, Ecuador alcanzó una tasa de 38.8 homicidios por cada 100 mil habitantes, superando incluso a Colombia, tradicionalmente uno de los países con mayores índices de violencia. En enero de 2025, el país registró 731 asesinatos, un aumento del 67.58% con respecto al mismo mes de 2024, la cifra más alta de los últimos 15 años.

La intervención militar: ¿una solución efectiva?

En enero de 2024, tras la declaración de «conflicto armado interno» por parte del presidente Daniel Noboa y el despliegue del ejército y la Policía Nacional en las calles y en las prisiones, hubo una disminución temporal en la tasa de homicidios. Sin embargo, para marzo, la violencia comenzó a repuntar, lo que sugiere que el impacto de la intervención militar fue efímero.

Katherine Herrera, politóloga y experta en seguridad, ha señalado que el gobierno de Noboa ha centrado más esfuerzos en «vender» una estrategia de seguridad que en implementar soluciones estructurales. “La presencia de las fuerzas públicas es más un evento de marketing comunicacional que una respuesta real a la inseguridad”, afirmó Herrera.

Inestabilidad en las zonas más violentas

El gobierno ha utilizado el Bloque de Seguridad, una unidad conjunta de la Policía Nacional y el Ejército, para hacer frente al crimen organizado en las zonas más conflictivas del país. Aunque esta intervención ha reducido temporalmente la violencia en algunos lugares, como Durán, uno de los cantones más violentos de Ecuador, los homicidios se incrementaron nuevamente, alcanzando un récord de 476 asesinatos en 2024 solo en este cantón.

La crisis en las prisiones ecuatorianas también ha sido manejada de manera similar. La intervención militar y la construcción de nuevas cárceles, aunque han sido anunciadas, no abordan los problemas estructurales como la corrupción, las políticas punitivas ineficaces y las economías criminales que perpetúan la violencia en las cárceles.

Militarización: una respuesta fallida

Ecuador fue el último país en la región en recurrir al despliegue militar para combatir el crimen organizado, pero, en lugar de frenar la violencia, este enfoque ha provocado la reorganización de los grupos criminales. En enero de 2024, tras una serie de atentados coordinados por parte de grupos criminales, Noboa declaró un «conflicto armado interno» y calificó de «terroristas» a los miembros de 22 bandas delictivas.

Este tipo de medidas se ha mostrado ineficaz. Los grupos criminales con raíces en el sistema penitenciario han expandido sus operaciones por todo el país. La situación de las cárceles, donde bandas como Los Choneros operan con total impunidad, refleja la magnitud del problema. Estos grupos han utilizado las prisiones como centros de operación para expandir su influencia y controlar las economías ilícitas, generando más violencia y caos.

La crisis penitenciaria y la complicidad de las autoridades

Los informes de InSight Crime y otros medios locales muestran cómo las economías criminales dentro de las prisiones persisten. Algunos miembros del ejército han asumido el control de estas economías, e incluso se han recibido denuncias de los familiares de supuestos sobornos a cambio de permitir a los presos el acceso a teléfonos celulares.

En Durán, las bandas locales, como Los Chone Killers y Los Latin Kings, no solo se enfrentan entre sí, sino que también compiten por el control de estas economías ilícitas. Karol Noroña, experta en prisiones, ha alertado sobre la fragilidad de la situación, señalando que la complicidad de funcionarios a todos los niveles hace que la crisis sea aún más peligrosa.

La violencia como parte del día a día

La violencia en Ecuador ha alcanzado niveles alarmantes. Masacres, asesinatos de funcionarios de prisiones y enfrentamientos en las regiones mineras son solo algunos de los síntomas de una crisis de seguridad que sigue afectando a la población. El país atraviesa una grave crisis de violencia, donde la intervención militar y las estrategias del gobierno no han logrado frenar la expansión del crimen organizado.

¿Qué se puede hacer?

El país necesita una estrategia de seguridad integral que no dependa únicamente de la militarización, sino que también apunte a una reforma profunda en las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia, para evitar que la violencia siga marcando la vida cotidiana de los ecuatorianos.

Sobre InSight Crime

InSight Crime es una organización sin fines de lucro dedicada al análisis del crimen organizado en América Latina y el Caribe. A través de investigaciones de campo y rigurosos informes, la organización contribuye al debate sobre la seguridad y la lucha contra el crimen organizado, proponiendo políticas y soluciones basadas en evidencia para afrontar esta problemática en la región.

You may also like
De INA Papers a Sinohydro: el caso que muta sin rumbo
Black Friday dispara las ventas online: ¿cómo garantizar entregas a tiempo antes de Navidad?
La Unión Europea celebra la Décima edición del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja 2025 con la participación del pianista letón Vestards Šimkus
Investigación resalta el papel clave de una planta andina nativa en la conservación de abejas

Leave a Reply