El 3 de marzo de 2025, en medio del feriado de carnaval, la Ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, acompañada del Viceministro de Hidrocarburos, Guillermo Ferreira, ofreció una rueda de prensa sobre la concesión del campo Sacha. Sin embargo, las declaraciones generaron más dudas que respuestas.
Dudas razonables sobre la concesión
Las autoridades aseguran que la adjudicación será beneficiosa para el país. Pero, ¿por qué se realizó de manera directa, sin un concurso? ¿Por qué no se hicieron invitaciones formales a otros consorcios y empresas?
El ex candidato a la Asamblea, Mauro Andino, y el economista Juan Pablo Jaramillo han expresado sus cuestionamientos. Jaramillo advierte que un contrato de participación, como el firmado en este caso, es adecuado solo cuando la producción es incierta. Es decir, cuando se necesita inversión para explorar y arriesgarse. Sin embargo, el campo Sacha ya produce 77 mil barriles, y hace solo cuatro años, producían 65 mil.
¿Por qué en secreto?
La adjudicación se realizó durante el feriado de carnaval y a puertas de la segunda vuelta electoral, con opacidad y secretismo. ¿Por qué esconder un tema tan sensible?
Uno de los motivos es que esta concesión no será rentable ni beneficiosa para Ecuador. Se adjudicó a una empresa con un capital suscrito de solo 2 mil dólares. Según investigaciones recientes, una de las adjudicatarias (AMODAI OIL) tiene el mismo número de registro que la empresa El Ordeño, propiedad de Isabel Noba, tía del candidato presidencial Daniel Noboa. Esta empresa también ganó el contrato de desayunos escolares en el país.
La auditoría ignorada
¿Por qué se invalidó la auditoría de mayo de 2022, realizada por una firma de renombre mundial en análisis de reservas petroleras? ¿Por qué no se han demostrado técnicamente que las reservas probadas, probables y posibles, estimadas en más de 14 mil millones de dólares, carecen de sustento?
Cambios en los términos
En la rueda de prensa, las autoridades cambiaron los términos del contrato. Ahora, el Estado recibirá un porcentaje mayor de petróleo, a pesar de que las negociaciones fueron cerradas en enero de 2025.
¿Por qué la Ministra Inés Manzano no firmará el contrato? ¿No quiere hacerse responsable en el futuro?
El costo real para Ecuador
Inty Gronneberg, especialista en innovación y embajador por el ambiente, señala que con esta concesión, Ecuador perdería entre 10 mil y 17 mil millones de dólares en los próximos 20 años, en comparación con la explotación directa del campo Sacha. La concesión entrega el control total a una empresa privada, mientras que el Estado solo recibirá entre el 12.5% y el 20% de la renta petrolera, según el acta de negociación de enero de 2025.
Petroecuador puede operar Sacha
La Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional reveló, en un boletín, que Petroecuador tiene la capacidad para seguir operando el campo Sacha, como lo ha hecho hasta ahora. Además, la empresa está realizando inversiones con sus propios recursos. La comisión convocó en dos ocasiones a la Ministra Inés Manzano y al Gerente de Petroecuador, pero ambos se ausentaron.
Un mal negocio para el país
Como lo afirma Inty Gronneberg este no es solo un mal negocio; es un saqueo de los recursos nacionales. «Ecuador no necesita concesionar su campo más rentable. Necesita un gobierno que defienda lo que es de todos».