La unidad de las izquierdas y fuerzas progresistas del Ecuador expresó, mediante un comunicado conjunto, su profunda preocupación por una serie de hechos irregulares protagonizados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y por el gobierno del candidato-presidente Daniel Noboa. Estas irregularidades habrían sido implementadas a pocas horas de los comicios de segunda vuelta presidencial de 2025.
Los firmantes —representantes de los partidos Pachakutik, Reto, Partido Socialista Ecuatoriano, Centro Democrático y Revolución Ciudadana— calificaron como «vergonzoso» el rol desempeñado por el CNE durante el proceso electoral. Denuncian que dicho organismo ha incumplido las funciones que le otorga la Constitución para garantizar un proceso ordenado, equilibrado, justo y transparente.
Hechos que generan alarma democrática
A continuación, enumeran los hechos que, a su criterio, evidencian un grave deterioro del proceso electoral y constituyen un atentado a la democracia y la participación ciudadana:
1. Cambios de recintos a última hora
Se reubicaron 18 recintos electorales bajo la excusa del temporal invernal. Sin embargo, los efectos de la época lluviosa han sido evidentes desde hace al menos dos meses, y los medios ya habían reportado inundaciones en distintas regiones.
Los partidos alertan que estos cambios de última hora coinciden con zonas donde el oficialismo obtuvo bajos resultados en la primera vuelta, lo que despierta sospechas sobre su verdadera motivación.
2. Violación del silencio electoral
Denuncian que el gobierno ha difundido cadenas nacionales hasta cuatro veces al día, en pleno silencio electoral, promocionando supuestas acciones gubernamentales. Esto, constituye una violación expresa a la ley, frente a la cual el CNE ha permanecido en silencio.
3. Restricciones a veeduría internacional
Delegaciones de observadores internacionales fueron impedidas de ingresar al país. Esta restricción se formalizó mediante un reciente decreto presidencial, lo que para los firmantes busca evitar el escrutinio externo del proceso electoral.
4. Uso electoralista de recursos públicos
Se acusa al gobierno de utilizar recursos estatales con fines electorales. Entre ellos: la entrega de bonos por 570 millones de dólares, pagos de última hora a proveedores y viajes no oficiales del candidato-presidente, todo en plena campaña.
5. Estado de excepción en provincias clave
Se decretó estado de excepción en siete provincias, suspendiendo derechos civiles como la inviolabilidad del domicilio, correspondencia, libre tránsito y reunión. Según el comunicado, estas provincias coinciden con aquellas donde Noboa no obtuvo apoyo mayoritario en la primera vuelta.
6. Suspensión del voto en Venezuela
Aunque los kits electorales llegaron a Venezuela sin novedades, se suspendió el voto de los ecuatorianos residentes en ese país, sin que se presentara una justificación técnica clara.
Llamado a la comunidad internacional
Finalmente, los presidentes de los partidos firmantes exigen al CNE asumir su responsabilidad constitucional y garantizar elecciones libres, transparentes y sin irregularidades.
Además, hacen un llamado urgente a organismos internacionales como la Unión Europea, la ONU y la OEA, alertando sobre hechos que atentan contra la frágil democracia ecuatoriana y que podrían empañar el ejercicio legítimo de la participación ciudadana.