En una reciente entrevista con Radio Sucesos, el presidente y candidato Daniel Noboa afirmó que Ecuador «no está en la lista de prioridades para deportaciones». Según Noboa, hubo un esfuerzo «bueno de Cancillería y Presidencia» para evitar que Ecuador fuera incluido, aunque inicialmente no existía tal lista. Aseguró que su gobierno implementó «programas para la deportación de migrantes» y pidió un trato «humano» y «sin violencia» hacia los ecuatorianos.
Sin embargo, lo que parece un éxito diplomático, choca con la realidad sobre el terreno.
Contradicciones: vuelos de deportados no cesan
Mientras Noboa afirma que Ecuador no es prioridad, los registros oficiales muestran lo contrario. En el primer trimestre de 2025, más de 2,000 ecuatorianos fueron deportados de Estados Unidos, según el Ministerio de Relaciones Exteriores. Este flujo constante, con hasta tres vuelos semanales, contradice las declaraciones del presidente candidato.
El último vuelo, que llegó el 2 de abril con 64 deportados, es solo un ejemplo reciente de una tendencia creciente. Desde 2005, Ecuador ha recibido deportaciones de ciudadanos ecuatorianos de forma regular, y el número ha aumentado en los últimos años.
El gobierno asegura que los deportados ingresaron «de manera iregular» a EE. UU., pero esa explicación no ha calmado las críticas sobre las condiciones de su retorno.
Las denuncias de maltrato a los deportados
A medida que aumentan los vuelos de retorno, también lo hacen las denuncias sobre el trato que reciben los migrantes ecuatorianos. Muchos de los deportados han señalado que fueron transportados esposados, con cadenas que solo se les quitan minutos antes de aterrizar, lo cual contradice la solicitud del presidente Noboa de que se respete la dignidad y humanidad de los deportados.
Esta situación genera una gran preocupación, pues plantea serias dudas sobre las condiciones en que el gobierno ecuatoriano ha gestionado el tema de las deportaciones.
Los datos oficiales no mienten: miles de deportados
El periodista independiente Álvaro Martín, a través de su cuenta en X, ha documentado varios vuelos de deportación entre el 5 y el 27 de marzo de 2025, que llegaron a Guayaquil desde aeropuertos de Texas y Luisiana. Con base en estos datos y la información oficial, se estima que entre enero y marzo de este año, más de 2,190 ecuatorianos han sido deportados.


Política migratoria de Estados Unidos: ¿un «olvido» de Noboa?
El abogado especializado en migración Aníbal Romero también se ha pronunciado al respecto, señalando que la afirmación de Noboa sobre la «exclusión» de Ecuador de la lista de deportaciones es falsa. Según Romero, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) no tiene una política que excluya a un país específico.
De acuerdo con la normativa vigente, el ICE continúa llevando a cabo «remociones» de cualquier persona que no tenga una base legal para permanecer en EE. UU., sin distinción de nacionalidad.
El ICE, además, realiza vuelos de deportación regularmente, tanto en aerolíneas comerciales como en vuelos fletados, con apoyo del Departamento de Seguridad Nacional. La Oficina de Detención y Deportaciones gestiona estas operaciones en más de 150 países alrededor del mundo, lo que incluye a Ecuador.
La verdad sale a la luz
Las cifras y los testimonios de los migrantes deportados muestran una realidad que el presidente candidato Daniel Noboa parece querer ignorar o distorsionar.
Mientras él afirma que Ecuador no está en la lista de prioridades para deportaciones, los hechos hablan por sí mismos: miles de ecuatorianos han sido deportados en lo que va de este año, y las condiciones de su retorno son preocupantes.
Las mentiras y las contradicciones solo empeoran la crisis, y la población merece una explicación clara y honesta sobre la situación real de los deportados ecuatorianos.