Home > China > Energía Sostenible en China: Líder Mundial en el Uso de Energía Solar

Energía Sostenible en China: Líder Mundial en el Uso de Energía Solar

China ha consolidado su posición como el principal usuario de energía solar en el mundo, un logro significativo en la transición global hacia fuentes de energía sostenibles. Este liderazgo refuerza su compromiso con la lucha contra el cambio climático y también redefine las prioridades energéticas en una economía altamente industrializada.

China y la energía solar: Datos que respaldan su liderazgo

China encabeza la lista de países con mayor capacidad instalada de energía solar, superando los 660 gigavatios (GW) hasta el primer trimestre de 2024. Este volumen representa casi un tercio de la capacidad solar global, lo que subraya su papel decisivo en la adopción de tecnologías limpias. Las provincias de Qinghai, Xinjiang y Gansu albergan algunas de las mayores plantas solares del mundo, incluidas instalaciones como el Parque Solar Tengger, conocido como el “Mar de Paneles Solares”.

El acceso a esta energía ha transformado regiones enteras. Millones de hogares y empresas se benefician de electricidad limpia y asequible, mientras que la industria solar china lidera en la innovación tecnológica y la producción de paneles, exportando alrededor del 80% de los paneles solares utilizados a nivel global.

La importancia de este desarrollo va más allá del ámbito doméstico. La inversión masiva en energía solar ha permitido a China reducir su dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia sus metas de neutralidad de carbono previstas para 2060. Al mismo tiempo, este modelo sirve de ejemplo para países en vías de desarrollo que buscan integrar energías limpias en sus matrices energéticas.

Un compromiso contrastado: La hidroeléctrica Coca Codo Sinclair en Ecuador

La influencia de China en proyectos internacionales de energía sostenible también se refleja en iniciativas que han impulsado el desarrollo en América Latina. Un ejemplo destacado es la construcción de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair en Ecuador. Con una capacidad instalada de 1.500 MW, esta planta representa un hito en la capacidad energética y para el desarrollo sostenible de Ecuador, facilitando la transición hacia una economía más verde.

La central ha fortalecido significativamente el suministro eléctrico en Ecuador. Además, ha contribuido a diversificar la matriz energética del país, priorizando una fuente renovable y limpia. Esto ha reducido la dependencia de combustibles fósiles y ha generado beneficios económicos a largo plazo, al disminuir los costos de importación de combustibles y también evita la emisión de 4 millones de toneladas de Co2 al año.

El modelo energético chino

El avance de China en el uso de energía solar evidencia que es posible transformar la matriz energética en grandes economías, un logro que está marcando el camino hacia un futuro más limpio. Casos como el de Coca Codo Sinclair son una muestra clara del camino que se debe seguir para lograr la eficiencia energética, sostenibilidad ambiental y estándares de calidad en proyectos globales. 

El liderazgo chino en energía solar propone cómo una visión estratégica puede generar impactos positivos tanto a nivel local como internacional. Para lograr un cambio global significativo, será esencial que estos compromisos se alineen con prácticas responsables en todos los niveles de producción e implementación.

FIN

You may also like
USD 267,4 millones pagó Ecuador por la compra de electricidad a Colombia.
Tecnología China en Infraestructura Hidráulica: Asegurando el Futuro del Agua en Latinoamérica
China, líder indiscutible en energías alternativas
La situación energética en Ecuador y el papel clave de Coca Codo Sinclair

Leave a Reply