Home > Ecuador > Situación energética en Ecuador aún preocupa a los expertos

Situación energética en Ecuador aún preocupa a los expertos

El Consejo Consultivo de Ingeniería y Economía, conformado por distintos gremios profesionales, ha manifestado su preocupación por la situación energética del país y la posibilidad de nuevos apagones en los próximos meses. 

Gladys Espijal, ingeniera eléctrica que forma parte de este órgano y también es miembro del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, advirtió que el sistema energético ecuatoriano enfrenta desafíos críticos debido al cambio climático y la falta de mantenimiento en infraestructuras claves.

Ella explica que las hidroeléctricas, que son las que sostienen el sistema eléctrico en el país, dependen en gran medida de las condiciones climáticas, que en los últimos años han cambiado mucho, y ya no son estables, lo que explica que el año pasado no haya habido un solo estiaje, sino dos. 

En la actualidad, a pesar de que embalses como Mazar han alcanzado buenos niveles de agua y de que Coca Codo Sinclair este produciendo a gran escala, se teme que el estiaje pueda afectar la generación de energía en los próximos meses. 

La situación se complica debido a que parte de la capacidad térmica del país no está en funcionamiento por falta de inversión y mantenimiento. «En Ecuador hay 2.200 MW en capacidad térmica, pero solo se están utilizando 1.000 MW debido a problemas en el mantenimiento y la infraestructura», explicó Espijal. 

Dice que desde el Consejo Consultivo han pedido que los procesos de contratación de soluciones térmicas sean transparentes, que se actualice el Plan Maestro de Electrificación a las nuevas condiciones climáticas que atraviesa Ecuador y que obras tan importantes como Coca Codo Sinclair, que han sostenido al Ecuador en la crisis energética, sean cuidadas y reciban el mantenimiento adecuado.

Además, señaló la importancia de diversificar la matriz energética del país, apostando por energías alternativas como la solar y la geotérmica, aprovechando los recursos naturales que tiene el Ecuador. Para ello, propone que tanto el sector estatal como el privado puedan participar activamente en la generación y distribución de energía, tomando ejemplos de países como Colombia y Perú.

Por su parte, el analista energético Darío Ávalos, destacó en la Radio Tropicana, la necesidad de renegociar las tarifas de compra de energía con Colombia, ya que Ecuador ha pagado precios elevados en comparación con años anteriores. «En 2020 pagábamos alrededor de 5 centavos por kilovatio-hora, mientras que en 2023 este costo se elevó hasta 26 centavos, lo que generó un gasto total de 615 millones de dólares», explicó. Según el experto, aprovechar la actual estabilidad en la producción de energía para renegociar estos acuerdos permitiría evitar costos excesivos en el futuro.

Ávalos advierte que la estabilidad sigue dependiendo de las condiciones climáticas y de la capacidad del parque termoeléctrico. Además, mencionó la importancia de finalizar proyectos clave, como la construcción de tanques de almacenamiento de combustible para las plantas térmicas, que se han retrasado desde 2023.

La situación energética del país sigue siendo un tema prioritario para los expertos, por ello instan a las autoridades a tomar medidas inmediatas para garantizar un suministro eléctrico estable y sostenible para todos los ecuatorianos.

FIN

You may also like
Guayaquil: Gala francesa en memoria de Maurice Ravel
El jefe del Gobierno de España cancela reunión con el presidente de Ecuador por el apagón
Cervecería Nacional presenta el impacto positivo en su cadena de valor durante la Cumbre de Sostenibilidad 2025
53% de los ecuatorianos apuestan por alternativas de pago digital seguras, respaldadas por IA

Leave a Reply