Transparencia electoral y denuncias de Noboa
La Misión de Observadores de la OEA (MOE/OEA) publicó su informe preliminar sobre la primera vuelta de las elecciones del 9 de febrero en Ecuador. Pese a las denuncias de irregularidades presentadas por el presidente Daniel Noboa, la OEA y la Unión Europea coincidieron en que la elección fue transparente y no hubo irregularidades generalizadas que pusieran en duda los resultados.
Noboa llegó incluso a afirmar que el conteo rápido de la OEA le daba la razón, lo cual resultó ser falso. La Misión reiteró la importancia de que las declaraciones oficiales se basen en hechos verificables para evitar generar desconfianza en el proceso electoral.
Polémica por la no Licencia de Noboa y falta de claridad de la Corte Constitucional
La OEA cuestionó la decisión de Noboa de no tomar licencia y dejar encargada a Cynthia Gellibert. Señaló que la tardanza de la Corte Constitucional en pronunciarse sobre este tema generó un «alto nivel de incertidumbre, tensión y desconfianza» hasta el último día de la campaña.
La Corte Constitucional declaró inconstitucionales los decretos de ausencia temporal del presidente, pero evitó pronunciarse sobre si Noboa debió tomar licencia o no. La OEA recomendó que, para evitar escenarios similares en el futuro, las instituciones competentes deben emitir resoluciones oportunas y claras.
Denuncias sobre el rol de las Fuerzas Armadas
La MOE/OEA expresó preocupación ante la confirmación de que miembros de las Fuerzas Armadas tomaron fotos de actas de escrutinio durante la elección. En el contexto de denuncias sobre un supuesto conteo paralelo, esta práctica es altamente preocupante e inconstitucional.
El CNE justificó que las fotos eran parte del control y monitoreo de la seguridad electoral, pero la explicación no convenció del todo a la OEA. La Misión recomendó que, para evitar suspicacias, en la segunda vuelta se sustituya esta práctica por un documento estándar firmado por los responsables del proceso.
Exclusión de candidaturas y falta de transparencia
La OEA criticó que cuatro organizaciones políticas, incluyendo Pachakutik y Construye, no pudieran inscribir asambleístas nacionales por presuntas fallas en democracia interna. También se cuestionó que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) haya negado la candidatura de Jan Topic sin que se presentaran pruebas de que tuviera contratos con el Estado, lo que genera dudas sobre la imparcialidad de la decisión.
Violencia política y amenazas a candidatos
La OEA denunció un clima de violencia política en Ecuador y destacó amenazas y ataques contra candidatos de distintos partidos, incluyendo Revolución Ciudadana, PSP, CREO y Democracia Sí. Se reportaron secuestros, atentados y amenazas de muerte, reflejando la grave situación de inseguridad en el país.
La Misión alertó que Ecuador carece de datos oficiales desagregados sobre violencia política, lo que dificulta evaluar el verdadero impacto de este fenómeno. Además, criticó la respuesta reactiva del Estado ante estos hechos.
Falta de control sobre el financiamiento electoral
El informe también evidenció el bajo nivel de cumplimiento de los partidos en la presentación de informes de ingresos y gastos de campaña. La normativa actual no contempla sanciones por incumplimiento, lo que permite opacidad en el financiamiento electoral.
De cara a la segunda vuelta, la OEA recomendó que el CNE exija a los partidos cumplir con sus obligaciones de transparencia y que el TCE resuelva las denuncias de forma clara y oportuna.
Problemas en la votación en el exterior
El informe señaló graves fallos en la organización del voto en el exterior. Los ecuatorianos en Nicaragua tuvieron que votar en Honduras, no se realizaron elecciones en Israel por razones de seguridad y en Venezuela debido a la negativa del gobierno de Maduro. Además, pese al cierre de consulados en México tras el asalto a la embajada mexicana en Quito, los ecuatorianos allí pudieron votar gracias al apoyo de la embajada suiza.
Advertencias para la segunda vuelta
La OEA dejó claro que la incertidumbre, la falta de transparencia y la violencia política marcaron la primera vuelta de las elecciones en Ecuador. Con miras a la segunda vuelta, recomendó medidas urgentes para garantizar un proceso electoral más confiable, equitativo y seguro.
El mensaje es claro: Ecuador debe reforzar sus instituciones electorales y asegurar que la democracia prevalezca sobre la incertidumbre y la desconfianza.